Formulario de contacto

 

Barrio Cera. Parroquia Taquil

Artesanías Cera, Cerámica. Parroquia Taquil. Provincia de Loja. Ecuador. Proyecto Tturuwasi.
Fuente: Municipio de Loja

Esta parroquia con un área de 180 Km2, con orografía muy accidentada que lo constituye en un verdadero laberinto de cerritos, pequeñas cordilleras y lomas alrededor de la Hoya de Loja que es de relieve bastante irregular.

Con abundantes quebradas que contribuyen a la fertilidad del suelo, se trata de un verdadero sistema orográfico formado por las cordilleras de Sayocruz, Cajatamas, Sacama, Hatillo, Jindo, Guindona y otros lomerios de menor importancia.

Su arquitectura es de tipo republicano tradicional que conjuga la belleza de su entorno.

Otro de los atractivos lo constituye la artesanía de la comunidad de Cera, esta práctica alfarera tradicional constituye la muestra más significativa y representativa de la cerámica comunitaria lojana, en cuya elaboración el conocimiento y habilidad de las artesanías han venido transmitiéndose de generación en generación hasta nuestros días.

Historia



La Parroquia Taquil fue fundada el 16 de Abril de 1911, es una palabra quechua, que proviene del Wanka que es el primer idioma de la humanidad, esta palabra se compone de dos monosílabos –ta-y-qui, que significan: lugar. Uniendo los monosílabos, tenemos –taqui- cuyo significado es granero o troge de granos. En la era primitiva de los gonzabales y chichacas, en algún lugar especial y en graneros (vasijas de cuero) guardaban los productos (granos) que sembraban. Luego de la colonización, algún letrado le agregó la consonante – L- y desde entonces, al hermoso pueblo se le conoce como Taquil, taquiles o taquilenses.

El gran imperio Shiry o Reino de Quito, al ser invadido en cruel guerra por los Incas del Cuzco aproximadamente en 1460 y con más de 200 mil guerreros, es integrado al Imperio del Tahuantinsuyo o de los Incas, que estaba dividido en cuatro partes o Suyos( región, surco): Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo.

Los invasores dominaron e impusieron en nuestros autóctonos su propia estructura social y destruyeron algunas de nuestras formas vernáculas; millares de nativos fueron trasladados a otra zona distinta de Ayllu, de su Hatum como mitimaes. Unos poblaron y transmitieron conocimientos del idioma y la cultura incaica del imperio, compartieron sabidurías y aptitudes; otros no tenían nada que ofrecer ni aprender, porque era más grande su exilio, su nostalgia y soledad, que muchos de ellos preferían la muerte.

Las tribus primitivas del sur del Imperio Shiry, estaban conformadas por los Calvas, los Ambocas, los Malacatos, los Paltahumas y parcialidades orientales de lo que hoy es la provincia de Loja, que luego son conocidas (integradas) como la Nación de los Paltas (nombre puesto por los españoles).

Según el Inca Garcilazo de la Vega, en Comentarios reales, cita: esta nación (Palta) traía por divisa (costumbre) la cabeza tableada (cráneo deformado artificialmente, apenas nacía la criatura, le colocaban una tabla en la frente y otra en la parte posterior y le apretaban hasta la edad de “tres años”).

El francés y sabio Dr. Paúl Rivet, en torno a la antigua provincia de Loja, describe: una especie de sub.-tribu palta, la de los gonzabales. Que se encuentra situado en la región occidental, en las cercanías del Nudo de Guagrahuma. Siguiendo con el análisis de la historia lojana y, en la Loja actual, no se encuentra otro lugar conocido como Gonzabal. Seguramente, cientos de nativos de las diferentes tribus de la Nación Palta, antes o después de la invasión inca, avanzaron o escaparon y se instalaron en lo que hoy es El barrio Gonzabal y el barrio Chichaca. En consecuencia, en este lugar, los primitivos moradores de Gonzabal y Chichaca; se han caracterizado por trabajar en la agricultura y criando diferentes animales para el sustento diario.

Parte de estos productos, los mitayos y oyaricos repartían a los habitantes de la ciudad blanca (sector guayanuma) y en los diferentes tambos del “Camino Real” que son parte de las dos principales rutas que tenían los incas: la ruta de la sierra y la ruta de la costa. Estas rutas, estaban comunicadas entre si por numerosos caminos transversales que ponían en contacto a todos los pueblos del imperio de los Incas, por los chasquis que llegaban y se revelaban luego de cumplir el largo recorrido.

Túpac Yupanqui, debió utilizar estas rutas para conquistar a los tumbesinos, Paltas y Cañaris. Los veloces chasquis, sobre sus hombros, llevaban las penas el llanto y dolor de sus hermanos, las buenas nuevas o el asombro y la espantosa noticia por la presencia de los barbudos salidos del mar (los conquistadores) y las disposiciones del gran Rey Shiry desde Quito hasta El Cuzco.

Para suerte de los habitantes de la Parroquia Taquil y como la naturaleza es tan prodigiosa; esta ruta y los tambos, aún tienen sus huellas, y se encuentran a distancia considerable: 1º- viniendo desde San Lucas, llega al Tambo de las Juntas, avanza a la estancia de Cachipirca, por el Barrio Zenen a la loma de catajambo, que toma contacto para Sacama, vía Loja, 2º- loma de jindo y loma del tablón, en una sola dirección va ha caer en el río Taquil, para luego entrar a la ciudad blanca, ciudad fortaleza en el sector de Guayanuma; tierra de chirimoyas, fruta predilecta de los yungas, (habitantes), de esta fortaleza, queda una gran cantidad de piedras bien labradas, que algunos dueños de terrenos tienen como base de los cercos, además, han sido encontrados un brazalete y aretes con piedras preciosas, que hoy sería imposible confeccionarlos. 3º- esta ruta, avanza por El Barrio Gonzabal, Barrio Chichaca, hacia el sitio algodonal y al trapichillo en le Cantón Catamayo.

Han pasado varios siglos, y también la historia narrada por los nativos de que en esta ciudad blanca (guayanuma), los primitivos habitantes guardaban los tesoros más preciados, “cuyo volumen, en la actualidad, serviría para construir unas siete ciudades natales”.

Total comment

Author

Unknown

0   comentarios

Cancel Reply